Vistas de página en total
martes, 18 de diciembre de 2012
martes, 31 de julio de 2012
[TRUCO] CÓMO REGAR LAS PLANTAS EN VERANO
Con la llegada del verano y las altas temperaturas las necesidades de agua de nuestras plantas aumentan. Deberemos por tanto aumentar la cantidad y la frecuencia de los riegos pero sin olvidarnos de que el agua no es un recurso ilimitado, es finito y escaso y que por lo tanto debemos cuidarlo y hacer un uso racional y sostenible del mismo.
De toda el agua que hay en nuestro planeta un 97% es salada y sólo un 3% es dulce, es decir consumible.
Si pensamos que para una ducha utilizamos entre 50 y 100 litros y que un baño puede suponer de 100 a 300l, o que por ejemplo cada vez que tiramos de la cisterna del baño se evacuan entre 3 y 10l o que ese grifo que gotea en casa puede estar desperdiciando entre 0,3 y 20 litros por día creo que nos ayudará tomar conciencia de lo importante que es aportar nuestro granito de arena a cuidar de este recurso natural vital para todos los seres vivos que habitamos la Tierra, incluidas las plantas.
¿Y cómo podemos aportar nuestro granito de arena? A continuación vamos a mencionar algunas cosas que podemos hacer desde el punto de vista de la jardinería para ahorrar agua y no malgastarla:
-Evitar regar en horas de mucho calor porque gran parte del agua aportada se evaporará y acolchar las plantas con corteza de pino por ejemplo para evitar también la evaporación.
-Intentar recoger agua de lluvia, que además es agua de excelente calidad para aplicar a vuestras plantas.
-Ajustar el riego a las necesidades de nuestras plantas, pensad que las plantas tienen cierta a capacidad para adaptarse a la sequía (unas más que otras) y deberemos hacerlo de forma progresiva.
-Diseñar nuestro jardín escogiendo plantas de bajas necesidades hídricas como adelfas, ágaves, aloe, boj, callistemon, cotoneaster, durillos, eleagno, fotinia, hibiscus o cipreses.
-Agrupar las plantas en el jardín teniendo en cuenta las necesidades de agua, las que requieren poco juntas, las que requieren más en otra zona, así a cada zona le aportaréis el agua necesaria.
-En el caso del césped, un gran consumidor de agua, existen variedades que necesitan menos agua como pueden ser las Festucas o Cynodon dactylon (Bermuda), decantaos por una mezcla que las contenga de forma mayoritaria.
-Aplicando productos que estimulen la formación de raíces, de esta manera vuestras plantas tendrán un sistema radicular más potente con raíces más gruesas y profundas, y así serán capaces de captar más agua por sí mismas.
-Mejorar la retención de agua de vuestro suelo aplicando materia orgánica como pueden ser los sustratos a base de turba, estiércoles, compost o mantillos bien descompuestos.
-A la hora de plantar o transplantar una planta existen en el mercados substratos que contienen polímeros que aumentan la retención de agua, actúan como esponja creando microdepósitos de agua y cuando el substrato se seca la ponen a disposición de la planta. Este tipo de substratos también son muy interesantes y prácticos si tenéis plantas en una segunda residencia o en un terreno en el que no vais de forma regular, en el caso de que os vayáis de vacaciones o también si no sois muy regulares y metódicos a la hora de regar.
-Elimina las malas hierbas, compiten con tus plantas por el agua y te obligan a regar más. Además si ajustas bien el riego verás como también salen menos malas hierbas.
Con estos consejos o buenas prácticas podéis llegar a reducir el consumo de agua en vuestros hogares y jardines entre un 30 % o un 50% aproximadamente, algo que supondrá un ahorro importante desde el punto de vista económico y que aportará ese granito de arena para cuidar un recurso natural vital como es el agua.
Info: David González (Arbidec) 
Dpto. comunicación Pablo Salcedo.
jueves, 14 de junio de 2012
ÚLTIMA HORA BRISA DE LEVANTE. Sistema de EXTRACCIÓN del AIRE VICIADO
Vamos a implementar un SISTEMA que asegura la EXTRACCIÓN del AIRE VICIADO de la cocina, de los baños y de los aseos, y que simultáneamente, coge aire nuevo del exterior y lo insufla en los dormitorios y los salones. Este aire puede ser precalentado mediante un intercambiador recuperando las calorías del aire viciado. El aire nuevo y el aire extraído son FILTRADOS.
  
Dpto. comunicación Pablo Salcedo.
Dpto. comunicación Pablo Salcedo.
miércoles, 6 de junio de 2012
Un puente es una estructura construida para hacer frente a obstáculos físicos tales como un cuerpo de agua, un río, un valle, etcétera, con el fin de proporcionar el tránsito sobre el obstáculo. Los diseños de los puentes varian dependiendo de la función que realicen y la naturaleza del terreno en donde se construyan, dando como resultado una gran variedad de formas y conceptos. Hoy, hemos querido reunir en el TOP 10 de Fieras de la Ingeniería los puentes más inusuales del mundo.
Puente Banpo
Se trata de un importante puente surcoreano situado en el centro de Seúl sobre el río Han, conectando los distritos de Seocho y Yongsan. Aparece en el Libro Guinness de los Récords como el puente con la fuente más larga del mundo, en el que sus 1.140 metros, integran 10.000 LED que iluminan las 190 toneladas por minuto de agua que lanza mediante las 38 bombas y los 380 aspersores localizados en ambos lados de la estructura.
Cuando se finalizó su remodelación en 2009 añadiendo este espectacular ambiente, se convirtió de inmediato en una importante atracción turística en Seúl, sobre todo durante la noche.
Puente Octavio Frias de Oliveira
El Puente Octavio Frias de Oliveira es un puente atirantado situado sobre el río Pinheiros en São Paulo, Brasil, inaugurado en mayo de 2008. El puente tiene 138 metros de altura y conecta Marginal Pinheiros con la Avenida Jornalista Roberto Marinho en la zona sur de la ciudad. La forma de “X” que emerge hacia el cielo posee 76 metros de ancho en su base y 35,4 metros de ancho en su parte superior.
Es el único puente en el mundo que cuenta con dos carriles curvados apoyados por el mismo mástil de hormigón simple. El primer carril se encuentra a una elevación de 12 metros y el segundo a una altura de 24 metros, con una longitud aproximada de 900 metros cada uno.
Puente Slauerhoffbrug
El Puente Slauerhoffbrug se encuentra en la ciudad de Leeuwarden, en los Países Bajos. Conocido también como puente de cola, integra un sistema automático de puente basculante, utilizando dos brazos para hacer pivotar un tramo del carril.
Se trata de un puente peatonal de 280 metros de longitud situado en Singapur. Debido al clima tropical, el puente está diseñado para dar sombra y refugio contra el sol directo, así como protección contra las fuertes lluvias. La combinación de estos factores, junto con el deseo de crear una estructura que fuese un punto de referencia internacional, condujo a un diseño nuevo y único.
El puente resultante comprende dos estructuras que generan formas de suaves hélices que actúan conjuntamente como una armadura tubular para resistir las cargas de diseño. Este enfoque se inspira en la forma de la estructura del ADN curvado. Los tubos que la conforman sólo se tocan entre sí en una posición concreta, bajo la cubierta del puente.
Cuenta con cuatro miradores ubicados en lugares estratégicos que ofrecen unas vistas impresionantes de Singapur. Además, el puente sirve como una galería donde se exhiben al público dibujos y pinturas realizadas por artistas.
Puente Henderson Wave
En Singapur, hay otro interesante puente peatonal conocido como “Henderson Wave”, que se asemeja a una ola. La cubierta está hecha de miles de listones de madera Balau perfectamente colocados a lo largo de la superficie, uniéndose con las formas onduladas del acero que otorgan un efecto serpiente a simple vista.
La longitud total del puente es de 274 metros, y es considerado como el puente más alto para peatones en Singapur.
Puente Kikki
Apodado como “puente Y” o “puente triple”, fue inaugurado en el año 1991 en Japón. Se construyó con forma de Y con el fin de mantener un tránsito peatonal turístico más atractivo, agradable, marcando la tradición arquitectónica clásica del país del sol naciente.
Puente Langkawi Sky
Finalizado en el 2005, el Puente Langkawi Sky está situado en Malasia, justo sobre la isla de Langkawi. El puente se encuentra a sólo 125 metros de altura, pero si tenemos en cuenta este parámetro con respecto al nivel del mar, alcanza hasta los 700 metros. Es sorprendente el hecho de que el puente está fijado solamente en una columna, con un diseño de estabilización basado en un sistema de cables que se instalan en las rocas adyacentes.
Desde el puente se obtienen unas magníficas vistas de las impresionantes montañas, la selva, el mar de Andaman y las islas que hay alrededor.
Puente Pythonbrug
Con sus 93 metros, probablemente se trate de uno de los puentes más singulares de Amsterdam por su característico color rojizo en forma de serpiente, uniendo Sporenburg con la isla de Borneo. Diseñado por el estudio de arquitectura West 8 y ganador de la International Footbridge Award, el puente fue inaugurado en 2001, siendo conocido comúnmente como “Anaconda” o “Puente Pitón”.
Puente Aiola Island
El puente que conecta las dos orillas del río Mur en Graz (Austria), fue construido en 2003, y su increíble aspecto se debe al arquitecto neoyorquino Vito Acconci. Por el contrario, no es sólo un puente, sino además un puente con “isla” justo en medio del río, de ahí su nombre oficial “Aiola Island”.
Es uno de los pocos puentes que incluyen bar, cafetería, así como una zona de recreo para aquellos que deseen disfrutar del sol en pleno corazón del río. Por la noche toda la isla artificial es bellamente iluminada y crea un ambiente único.
Puente Rolling
Este curioso puente de tan sólo 12 metros de longitud, consta de ocho secciones triangulares que se pueden plegar hacia la orilla por medio de pistones hidráulicos. Cuando el puente está desplegado, se asemeja a una pasarela ordinaria de acero y madera. Para permitir el paso de pequeñas embarcaciones, el puente se recoge circularmente de una original manera.
Info: fierasdelaingenieria
Dpto. comunicación Pablo Salcedo.
viernes, 1 de junio de 2012
¿Si quiebra mi entidad financiera, dejo de pagar la hipoteca?
¿Si quiebra mi entidad financiera, dejo de pagar la hipoteca?
Al ser una cuestión que se repite en estos momentos de dudas sobre la fortaleza de nuestras entidad financieras, vale la pena contestar de forma general a esta más que improbable contingencia.
Hipotecas y quiebra del banco
Antes de nada explicar el proceso que lleva a un banco o caja a 
quebrar (concretamente presentar un concurso de acreedores), para 
entender lo poco probable de esta situación:
Primero debería presentar un balance cuyos fondos propios se reducen 
de forma muy importante respecto a su pasivo. Esta situación reflejaría 
una falta de recursos para hacer frente a los 
compromisos del banco o caja; con la nueva valoración independiente que 
se ha encargado de los activos bancarios veremos más de una entidad con 
pérdidas importantes.
En segundo lugar, la entidad financiera puede intentar captar capital en el mercado, con una ampliación, colocación de obligaciones convertibles en acciones o mediante emisión de participaciones preferentes,
 por ejemplo. En una situación normal existen bastantes posibilidades de
 captar dinero privado. En estos momentos, son casi inexistentes.
Es por ello que lo más probable en estos casos es que el Estado inyecte dinero,
 bien en forma de préstamos o entrando directamente en el accionariado 
del banco (una nacionalización pura y dura). La otra opción sería dejar 
quebrar a la entidad, garantizando 100.000 euros por titular (con el 
Fondo de Garantía de Depósitos); dado que el FGD no tiene liquidez 
suficiente, el Estado debería hacer frente a esta garantía en primer 
momento.
Tanto al Gobierno español como a la propia Unión Europea no les 
interesa en absoluto dejar caer un banco, que provocaría un efecto en 
cadena que dañaría al resto de entidades de la zona euro. Hay un consenso mundial para evitar quiebras de bancos de cierta relevancia, después de la lección aprendida con Lehman Brothers.
Una vez dejado claro lo improbable de la quiebra de un banco, vayamos a ver qué pasaría con nuestra hipoteca. Un préstamo hipotecario
 es una deuda que contraemos con una entidad financiera, cuya garantía 
real de pago es el bien hipotecado. Sin embargo no incluye cláusula de 
dación en pago alguna, por lo que además del bien inmueble se responde 
con todo el patrimonio presente y futuro. Si nuestro acreedor, el banco,
 quiebra, el proceso es el siguiente:
El banco presenta un concurso de acreedores; se 
nombra administradores concursales que intentan reflotar la entidad 
financiera si hay viabilidad. Si consiguen un buen acuerdo con los 
acreedores del banco (bancos mayoristas que le dejaron dinero, 
depositantes, obligacionistas, tenedores de participaciones preferentes,
 etc), con quitas y espera importantes, puede ocurrir que se corrijan 
los problemas y, en un periodo determinado, el banco supere el concurso 
de acreedores y siga operando de forma normal. En este caso, la hipoteca
 la seguiremos pagando al banco sin ningún cambio.
El otro escenario posible es que no se pueda reconducir la entidad y se proceda a una liquidación ordenada;
 los bancos nacionales o internacionales comprarían en banco quebrado, a
 trozos. Nuestra hipoteca es un activo más que comprarían los acreedores
 u otros interesados; por desgracia, no se nos perdonaría ni un euro. 
Simplemente dejaríamos de deberle dinero al banco original y se lo 
deberíamos a otro, con las mismas condiciones de la escritura firmada en
 su momento.
Por tanto, quiebre o no quiebre el banco, no nos libraremos de la deuda hipotecaria.
 Por ello es innecesario conocer la solvencia de la entidad financiera a
 la que pedimos dinero (al contrario que cuando vamos a depositar 
nuestros ahorros). En el caso de las hipotecas, lo importante es que sea barata, independientemente del banco que nos deje el dinero.
Autor: Pau A. Monserrat Responsable de contenidos de iAhorro.com
Dpto. comunicación Pablo Salcedo.
lunes, 28 de mayo de 2012
Sustentabilidad, Ecología y Bioclimática: Arquitectura Sostenible [Luis de Garrido].
Una arquitectura Sostenible es aquella que garantiza el máximo nivel de bienestar y desarrollo de los ciudadanos y que posibilite igualmente el mayor grado de bienestar y desarrollo de las generaciones venideras, y su máxima integración en los ciclos vitales de la Naturaleza.
Los cinco pilares en los que debe fundamentarse la Arquitectura Sostenibles son:
1. Optimización de los recursos y materiales,
2. Disminución del consumo energético y uso de energías renovables,
3. Disminución de residuos y emisiones,
4. Disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios y,
5.Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios.
A su vez, cada uno de estos puntos se puede detallar en otros mucho mas concretos y de directa aplicabilidad. El Arquitecto Luis de Garrido ha desarrollado a partir de estos principios fundamentales un conjunto de indicadores que podrán determinar cuan ecológico es un determinado edificio. Éstos asu vez se conjuntan en 5 grupos: MR [Materiales y recursos], E [energía], GR [gestión de residuos], S [salud] y U [uso del edificio]. Cada indicador se cuantifica por separado de forma porcentual [lo que se traduce a un valor decimal de 1 a 10], con lo que se puede hacer la media aritmética ponderada para dar un valor medio al grupo en el cual se incluye. Al final, se tiene un valor por grupo, que da muestra del grado total de *sostenibilidad* de una determinada construcción.
Indicadores ecológicos para una Construcción Sostenible.
MR [Materiales y Recursos].
1.Utilización de materiales y recursos naturales,
2.Utilización de materiales y recursos reciclados,
3.Utilización de materiales y recursos reciclables,
4.Utilización de materiales y recursos duraderos,
5.Capacidad de reciclaje de los materiales y recursos utilizados,
6.Capacidad de reutilización de los materiales y recursos utilizados,
7.Capacidad de reutilización de otros materiales con funcionalidad diferente y,
8.Grado de renovación y reparación de los recursos utilizados.
E [Energía].
1.Energía utilizada en la obtención de materiales de construcción,
2.Energía utilizada en el proceso de construcción del edificio,
3.Idoneidad de la tecnología utilizada respecto a parámetros intrínsecos humanos,
4.Pérdidas energéticas del edificio,
5.Inercia térmica del edificio,
6.Eficacia del proceso constructivo [Tiempo, recursos y mano de obra],
7.Energía consumida en el transporte de los materiales,
8.Energía consumida en el transporte de la mano de obra,
9.Grado de utilización de fuentes de energía naturales mediante el diseño del propio edificio y su entorno y,
10.Grado de utilización de fuentes de energía naturales mediante dispositivos tecnológicos.
GR [Gestión de Residuos].
1.Residuos generados en la obtención de los materiales de construcción,
2.Residuos generados en el proceso de construcción del edificio,
3.Residuos generados debido a la actividad en el edificio y,
4.Uso alternativo a los residuos generados por el edificio.
S [Salud].
1.Emisiones nocivas para el medio ambiente,
2.Emisiones nocivas para la salud humana,
3.Indice de malestares y enfermedades de los ocupantes del edificio y,
4.Grado de satisfacción de los ocupantes.
U [Uso].
1.Energía consumida cuando el edificio está en uso,
2.Energía consumida cuando el edificio no está en uso
3.Consumo de recursos debido a la actividad en el edificio, 4.Emisiones debidas a la actividad en el edificio,
5.Energía consumida en la accesibilidad al edificio y,
6.Grado de necesidad de mantenimiento del edificiol.
En base a estos indicadores se han modelizado 40 acciones que deberían realizarse para hacer una construcción 100% sostenible. De nuevo, estas 40 acciones han sido agrupadas en tres grupos: Grupo A - Sin costo adicional [25 acciones], Grupo B – Sobrecosto moderado [10 acciones] y Grupo C – Sobrecosto sustancial [5 acciones].
Llevando a cabo las 25 acciones que no suponen ningún sobrecosto en la construcción podemos lograr una efectividad sostenible de hasta un 60%, con las 10 acciones que implican un sobrecosto moderado [2% al 5% del costo total] se puede lograr una sostenibilidad adicional de un 30% adicional, y por último, con las 5 acciones que implican un sobrecosto sustancial [del 5% al 10% del costo de la obra], se puede conseguir un grado adicional del 10% aproximadamente.
Es evidente que el modelo de sostenibilidad que hay que seguir para la construcción debe ser incrementativo. O lo que es lo mismo, primero agotar las acciones del grupo A; cuando esto haya ocurrido, pasar a las acciones del grupo B, y solo cuando se hayan realizado, pasar, por fin, a las acciones del grupo C. Y si hay que quedarse a medio camino, quedarse tan solo con las acciones del grupo A.
A continuación transcribimos el -Decálogo de recomendaciones y medidas a adoptar para obtener una Arquitectura Sostenible al menor costo posible- propuesto por Luis de Garrido:
Arquitectura Sostenible.
1.Adoptar nuevas normativas urbanísticas encaminadas a conseguir una construcción sostenible [factor de forma de los edificios, distancia de sombreado, orientación de edificios, dispositivos de gestión de residuos...].
2.Aumentar el aislamiento de los edificios, permitiendo a su vez la transpirabilidad de los mismos.
3.Establecer ventilación cruzada en todos los edificios, y la posibilidad de que los usuarios puedan abrir cualquier ventana de forma manual.
4.Orientación sur de los edificios: disponer la mayoría de estancias con necesidades energéticas al sur, y las estancias de servicio al norte.
5.Disponer aproximadamente el 60% de las cristaleras al sur de los edificios, el 20% al este, el 10% al norte y el 10% al oeste.
6.Disponer de protecciones solares al este y al oeste de tal modo que solo entre luz indirecta. Disponer protecciones solares al sur de tal modo que en verano no entren rayos solares al interior de los edificios, y que si puedan hacerlo en invierno.
7.Aumentar la inercia térmica de los edificios, aumentando considerablemente su masa [cubiertas, jardineras, muros], favorecer la construcción con muros de carga en edificios de poca altura.
8.Favorecer la recuperación, reutilización y reciclaje de materiales de construcción utilizados.
9.Favorecer la prefabricación y la industrialización de los componentes del edificio.
10.Disminuir al máximo los residuos generados en la construcción del edificio.
Integración de Energías Alternativas en la Arquitectura.
1.Favorecer la utilización de captores solares térmicos para el agua caliente sanitaria.
2.Estimular la utilización de biomasa, sobre todo de residuos y pallets de aserrín.
3.Integrar los captores solares de forma adecuada en la arquitectura, de tal modo que no se reduzca la eficacia de los mismos.
4.Favorecer la integración y complementación de diferentes energías: solar-eléctrica, solar-biomasa.
5.Favorecer la utilización de energía solar por medio del correcto diseño bioclimático del edificio, sin necesidad de utilización de captores solares mecánicos.
Eficiencia Energática en los edificios.
1.Aumentar el aislamiento de los edificios un 40% respecto la normativa actual.
2.Utilizar tecnologías de alta eficiencia energética.
3.Utilizar dispositivos electrónicos de control del consumo energético.
4.Diseñar el edificio de tal modo que consuma la menor energía posible durante su utilización [diseño bioclimático, correcta ventilación e iluminación natural, facilidad de acceso, reducción de recorridos, fácil intercomunicación entre personas, ...].
5.Diseñar el edificio de tal modo que se utilice la menor energía posible en su construcción [materiales que se hayan fabricado con la menor energía posible, eficacia del proceso constructivo, evitar transportes de personal y de materiales, establecer estrategias de prefabricación e industrialización].
Vivienda Social.
1.Permitir la construcción de mayor número de alturas en los solares en los que se vayan a realizar viviendas sociales, con el fin de disminuir la repercusión del precio del suelo.
2.Estimular la modulación, industrialización y prefabricación de la construcción.
3.Determinar nuevos tipos de viviendas [incluyendo nuevos programas y superficies] mejor adaptadas a las necesidades reales de los usuarios.
4.Diseñar nuevos tipos de viviendas mas flexibles y que permitan adaptarse a las necesidades cambiantes de cada usuario.
5.Establecer tipologías de viviendas colectivas que mejoren el bienestar, la salud y las relaciones sociales de sus ocupantes.
Info: Luis de Garrido
Dpto. comunicación Pablo Salcedo.
miércoles, 9 de mayo de 2012
Agua de riego del jardín: como ahorrar.
El 
ahorrar agua es importante 
tanto para el medio ambiente 
como para tu bolsillo.  
Es impresionante la cantidad que se desperdicia en el riego de jardines públicos y privados. En general, se riega mucho más de lo deseable. 
Aquí 
tienes 38 
consejos que te ayudarán 
a gestionar el agua: 
1. 
Intenta recoger agua de 
lluvia. Un aljibe o estanque 
puede servir a varios vecinos. 
2. 
Las 
aguas de depuradora 
se están usando en 
campos de golf con éxito. 
 
3. 
Diseña el jardín 
agrupando las especies según 
su demanda de agua. Tendrías 
de esta forma zonas de necesidades 
altas, medias y bajas. Por 
ejemplo, los Cactus y Crasas 
y la flora autóctona 
estarían dentro de 
un grupo de plantas con necesidades 
bajas.  
4. 
Elige 
especies autóctonas 
que con la lluvia pueden vivir 
sin precisar riego alguno. 
5. 
Elige 
otras especies que aunque 
no sean autóctonas, 
sean resistentes a la sequía 
(habrá que regarlas 
menos). Ejemplos: cactus, 
lantana, aloes, palmeras, 
etc., etc.. 
 | 
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
  | 
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Césped 
19. 
El 
césped es el principal 
consumidor de agua de los jardines. 
No es imprescindible. Hay jardines 
estupendos sin nada de césped. 
 
20. 
Destina 
una superficie pequeña 
al césped, lo imprescindible 
para las necesidades familiares. 
 
21. 
El 
césped de diseño 
sencillo es más fácil 
de regar (círculo, cuadrado, 
rectángulo). 
22. 
Evita 
implantarlo en zonas marginales 
o con pendientes fuertes 
(taludes); mejor poner en esos 
sitios plantas tapizantes. 
23. 
Hay 
mezclas especialmente diseñadas 
con especies cespitosas resistentes 
a la sequía. Las 
más resistentes son: 
· Cynodon dactylon (Bermuda) · Pennisetum clandestinum (Kikuyu) · Stenotaphrum secundatum (Gramón, Hierba de San Agustín) · Zoysia japonica (Zoysia) · Paspalum notatum (Hierba de Bahía) 24. Todas estas no aguantan las heladas fuertes. En climas frescos las más resistentes a la falta de agua son la Festuca arundinacea y la Festuca ovina y deben predominar en la mezcla.  | 
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Dichondra repens  | 
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
25. Dichondra 
repens (resiste hasta 
-9ºC) es una excelente 
tapizante que necesita mucho 
menos riego que el césped 
y pocas siegas en el año. 
Inconveniente: admite poco pisoteo. 
26. Alternativas 
al césped para cubrir 
el terreno: 
 | 
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Tapizantes  | 
• 
Plantas tapizantes: Lista 
de Tapizantes  
• 
Masas de arbustos 
más o menos apretados. 
Los más indicados son 
los de porte bajo, tipo tapizante. 
Muchos tienen flores y aromas 
exquisitos. Mira 
en la Lista de Tapizantes también. 
• 
Cortezas de pino: 
son decorativas, conservan el 
agua e impiden que salgan malas 
hierbas, especialmente si van 
extendidas sobre una lámina 
geotextil.  
• 
Gravas y áridos 
decorativos: los hay de 
distintos colores (blanco, rosa, 
amarillo, etc.). También 
podemos incluir aquí 
la 'puzolana volcánica'. 
Si pones gravas, recuerda siempre 
colocar antes sobre la tierra 
una malla geotextil y la grava 
encima; así se evitan 
las malas hierbas. 
• 
Pavimentos de materiales 
diversos: hormigón 
impreso, madera, lozas de barro, 
de pizarra, areniscas, granito, 
cuarcitas,..., albero amarillo, 
rojo, etc.. 
 | 
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
  
Cortezas de pino  | 
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Pavimento  | 
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mantenimiento 
27. 
Si 
quieres convertir un jardín 
"normal" a uno de 
poco riego deberás 
acostumbrar a las plantas progresivamente, 
en varios años. Riega 
cada vez un poco menos. El césped 
en lugar de 7 riegos a la semana 
en verano (1 por día), 
ve quitando algunos. Sigue hasta 
regar día sí, 
día no. Ya estaremos 
ahorrando la mitad de agua. 
Ahorrar un 30 % de agua en riego 
del jardín es muy sencillo. 
28. 
Acostumbra 
a poco riego para que busquen 
el agua en profundidad: 
2 ó 3 riegos a la semana, 
por ejemplo. El suelo se debe 
dejar secar moderadamente entre 
2 riegos para estimular a que 
las raíces busquen agua 
en profundidad y así 
se hagan más resistentes 
al riego escaso o nulo. Repito: 
acostumbra a poco riego tus 
plantas. 
29. 
 
Existen en el mercado sensores 
de lluvia con corte automático 
que permiten desconectar el 
riego si está lloviendo, 
o sensores de humedad del suelo 
para ayudar a tomar la decisión 
de cuándo regar o esperar, 
pero es algo que básicamente 
hay que aprenderlo con la experiencia, 
aunque ayuda.  
30. 
 
Riega por la mañana 
temprano o al atardecer, nunca 
al sol. El riego automático 
con programador permite regar 
de noche y evitar la fuerte 
evaporación del día 
producida por el sol y el viento. 
31. 
 
Los suelos arenosos "chupan" 
mucho y hay que dar el agua 
en pequeñas dosis. Para 
arenosos el riego por goteo 
es ideal. 
32. 
Siega 
el césped dejando la 
hierba a más altura. 
Las siegas altas también 
favorecerán su endurecimiento 
y mayor resistencia a plagas, 
hongos y a la sequía 
porque desarrolla raíces 
más profundas: hojas 
más largas, raíces 
más largas. En verano 
no cortes tan raso, deja que 
el césped crezca más 
alto a medida que aumentan las 
temperaturas. 
33. Ajusta 
los aspersores para que el agua 
caiga sólo sobre el césped 
y las plantas y no sobre los 
caminos o construcciones.  
34. 
Ajusta 
la dosis de los aspersores 
de tal forma que permitan que 
el agua penetre en la tierra 
sin producir charcos ni escorrentía. 
35. 
Para 
una mejor penetración 
del agua evita la compactación 
de la tierra. Pincha el 
terreno (hasta unos 7 cms.) 
al menos 1 vez al año 
con rulo de púas, horca 
especial para airear en superficies 
pequeñas,... También 
existen zapatos con clavos para 
airear el terreno mientras se 
camina sobre él. 
36. 
Elimina 
las malas hierbas porque 
son grandes competidoras por 
el agua del suelo. Además, 
si riegas poco, saldrán 
menos hierbas. Crecen muy rápidamente 
y compiten con nuestras plantas 
por el agua. 
37. 
Usa 
abonos de lenta liberación 
mejor que los muy solubles. 
Duran más tiempo en el 
suelo y se pierde menos en profundidad 
arrastrados por el agua, resultando 
más económicos 
a la larga. Aporta también 
abonos orgánicos en lugar 
de los químicos como 
estiércol, compost casero, 
turba, mantillo, guano, etc.. 
38. 
El 
exceso de alimentación, 
sobre todo de nitrógeno, 
provoca un mayor crecimiento 
con el consiguiente aumento 
en el consumo de agua.  
Info: Infojardin.com 
Dpto. comunicación Pablo Salcedo.  
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
lunes, 30 de abril de 2012
AHORRAR HASTA 16.000 € AL AÑO EN ENERGÍA.
Una vivienda eficiente que cuente con la categoría más alta de 
eficiencia energética consume hasta un 86,4% menos de energía que una 
que esté catalogada con el nivel más bajo, según la Asociación de 
Empresas de Servicios Energéticos (Anese).
En un comunicado, Anese explica que el precio de mercado de un mismo 
inmueble puede variar de forma considerable en función de su 
calificación de eficiencia energética y recuerda que el Certificado de 
Eficiencia Energética en edificios será obligatorio en 2013 en todos los
 contratos de compraventa y arrendamiento.
El anunciado real decreto de Certificación de Eficiencia Energética 
de Edificios Existentes, que estará vigente antes del 1 de enero de 
2013, obligará a que todas las viviendas que se compren, vendan o 
alquilen en España cuenten con un certificado que avale su 
comportamiento energético, señala.
De esta forma, las viviendas tendrán un distintivo de eficiencia 
similar al que ya tienen los electrodomésticos. De hecho, las viviendas 
se clasificarán mediante una serie de letras, que irán de la 'A' (máxima
 eficiencia) a la 'G' (grado de eficiencia energética más baja).
De 20.000 a 4.000 euros
De este modo, si un inmueble de categoría 'G' gasta al año 20.000 
euros en energía, otro con las mismas características pero con categoría
 'A' gastaría menos de una quinta parte, esto es, menos de 4.000 euros.
Si se tiene en cuenta el incremento del precio de la energía y que el
 gasto energético supone en torno al 30% del gasto total anual de una 
comunidad media, la eficiencia energética se convierte a juicio de Anese
 en uno de los principales factores a la hora de valorar la compra o 
alquiler de un inmueble.
Información: elmundo.es
Dpto. comunicación Pablo Salcedo.
jueves, 26 de abril de 2012
HUERTO SOLAR VERTICAL
La Torre Sears de Chicago va a convertirse en un huerto solar con la instalación de un cristal fotovoltaica en sus ventanas. 
El cristal permite la iluminación natural y puede producir la energía de un panel solar convencional. 
Actualmente se está desarrollando un proyecto piloto en una de las plantas. 
El proyecto final consiste en sustituir todas las ventanas con una superficie de unos 40.000 metros cuadrados, obteniendo una capacidad de producción eléctrica de 2 MW.
Info: medioambiente.org
Dpto. comunicación Pablo Salcedo.
miércoles, 25 de abril de 2012
Enchufes móviles.
La manera más inteligente, simple y flexible para acceder a la energía eléctrica.
Dpto. comunicación Pablo Salcedo.
Dpto. comunicación Pablo Salcedo.
viernes, 13 de abril de 2012
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






























 



 


 










